top of page

a la paR *15 en Acacías:

Abriendo camino

Septiembre 6, 7, 20 y 21 de 2013

En 2013, en el intervalo entre los 14 y 15 Salones Regionales de Artistas, la Asociación Entre las Artes en Convenio con el Ministerio de Cultura (por iniciativa de la Coordinación de Artes Visuales del mismo), diseñó y realiza el proyecto pedagógico  a la paR *15  en 7 regiones del país, mediante Seminarios-Taller.

Un propósito

 

El maestro de artes de la Escuela Normal de Acacías Ernesto Carvajal asumió la Coordinación Pedagógica del Seminario-Taller de la región Orinoco-Amazónica. Con el apoyo del Maestro César Ernesto Agudelo, Coordinador de la logística del evento, convocaron al Museólogo Carlos González, al Curador Libardo Archila, al Maestro e Historiador Jair Montaña y al Gestor Cultural Nelson Salazar, para acordar el programa de estos talleres teniendo en cuenta la experiencia previa de los inscritos al seminario-taller, en conjugación con la propuesta pedagógica diseñada por entrelasartes. 

Se propusieron promover la formulación y desarrollo de proyectos expositivos de carácter cultural, y fortalecer la exploración y debate de paradigmas enraizados en la experiencia cultural y artística de la región.

 

Un contexto

 

La convocatoria al Seminario-taller reunió  Licenciados en educación y artes, Ingenieros, Artistas graduados y empíricos, Gestores, Técnicos y Diplomados en varios oficios y Bachilleres, residentes. Once de los artistas inscritos han participado en el Salón Regional. Casi la mitad han participado en la gestión o en el desarrollo de proyectos artísticos y culturales. Se inscribieron residentes de Villavicencio, Granada, Castilla la Nueva, Restrepo, San Martín y Puerto Santander en el Meta Yopal Casanare, Mitú Vaupés, San José del Guaviare, Leticia Amazonas, Saravena, y otros lugares de Arauca. La mayoría espera saber más sobre arte contemporáneo, aprender a desarrollar proyectos curatoriales, intercambiar puntos de vista con artistas locales, y prepararse para el próximo Salón Regional.

 

El lugar más señalado como significativo por los inscritos al Seminario es la galería de la Biblioteca Pública Germán Arciniegas de la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio  CORCUMVI. Con igual frecuencia se señala el Museo Arqueológico Guayupe de Puerto Santander, así como el Centro Municipal de la Memoria de Fuentedeoro, en el Meta, la sala de arte Quirón en Villavicencio, la convocatoria Imagen Regional en la Sala del Banco de la República,  la Exposición Regional de la Normal Superior de Acacias; el Salón de 

Arte Llanero, convocado por la Alcaldía de Villavicencio, en el marco del Festival Llanero, el Salón Regional de Artistas, y el Museo de Numismática en Castilla la Nueva.

 

En Yopal se creó el espacio cultural: La Casa 8 de Julio. Se destaca además: La Casa Grande en el Centro Cultural del Guaviare, de la organización cultural Artiplasgua, el desfile de carrozas en el Festival de la Cosecha Llanera y la muestra cultural de las Cuadrillas de San Martín en el Municipio del mismo nombre. En Vaupés y Amazonas se considera muy significativo el trabajo de los indígenas. En El Casanare, el Concurso y Exposición de Artes Plásticas, en su 9ª versión, convocado por la Asociación de Artistas Plásticos Plenilunio.

 

En las inscripciones al Seminario-taller se encuentra que en la región hay varias organizaciones en pro del arte y la cultura. Por ejemplo: La Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio, o el Festival internacional de La Cachama, Javier Martínez Aldana en Puerto Gaitán, en Acacías la Fundación Espacio Periférico, que ofrece también formación artística, la Corporación Señales de Amor, que trabaja con los niños de la zona rural y la Asociación de Artistas Plásticos del Piedemonte Llanero Bixa Orellana. En Saravena la Escuela de Artes y Oficios Huellas fundada y sostenida por un grupo de artistas. En San José del Guaviare Las Corporaciones Culturales: Artesanal Asarig, El Cabrestero, Cotiza, Soga y Sombrero, Luciérnaga, Gavanes y Corocoras y Cultivarte.

 

 

Retos del Seminario-Taller

 

Los retos que se planteó el seminario taller alapaR 15 a partir de la observación del contexto fueron: Alcanzar la mayor cobertura posible de convocatoria en la región; vencer la apatía entre los artistas hacia las convocatorias oficiales; plantear una metodología mediante la cual los participantes puedan, en efecto, planear y desarrollar proyectos artísticos y culturales; sostener la oferta del Seminario-taller siendo flexibles ante la situación de Paro Nacional Agrario.   

 

Documentos

Conciliaciones museográficas, definición de lo expositivo en el arte contemporáneo

Carlos Alberto González B.

Conciliaciones museográficas, definición de lo expositivo en el arte contemporáneo

Programa de curaduría y museografia

Sobre el que hacer del curador y su razón de ser en un proyecto expositivo artístico, en el contexto del arte contemporáneo de la región 

Libardo Archila Sanabria

 

Texto Curaduría

Aproximación regional al arte contemporáneo

Jair Montaña Carrión

 

Historia del Arte

 

 

Fotos: Juan Pablo Dueñas

Un proceso

 

En las instalaciones de la Escuela Normal Superior de Acacías, centro de liderazgo artístico y cultural de la región,  el equipo académico le dio la bienvenida a quienes se inscribieron en este seminario. No todos los inscritos pudieron llegar a Acacías debido a problemas de transportes causados por un suceso cívico campesino de orden nacional.  Aún así, se reunió un grupo de 35 personas, inckuyendo estudiantes Normalistas. Algunas de ellas llegaron de lugares apartados como Mitú.

 

Enseguida de presentar la propuesta metodológica que se llevaría a cabo, el Coordinador Pedagógico entabló un diálogo con los participantes alrededor de  aspectos de la experiencia previa que cada uno tenía sobre los temas que se tratarían. Estos temas habían  sido consignados por cada uno en la ficha de inscripción al Seminario. Entonces, partir de las colecciones variadísimas que tenían los asistentes, se  establecieran cinco líneas curatoriales en cinco grupos de trabajo, para desarrollar el taller. Así, partiendo de las experiencias presentadas por los participantes y reconociendo el contexto particular de la región, se inició el abordaje a los temas de Curaduría, Museografía, Gestión e Historia del Arte. 

De esta manera, desde el primer encuentro, cada los grupos fueron planeando y construyendo  proyectos expositivos, que por estar ligados a experiencias concretas  aportarían a su vida y a su labor profesional.

 

Quince días después, en la segunda jornada de trabajo, se realizó el montaje de los  proyectos expositivos, con el acompañamiento de todo el 

 

equipo de profesionales y la ayuda de los estudiantes de la Escuela Normal.

 

A la apertura de estas cinco muestras expositivas: “Dualidades”, “Condición coqueta”, “Evocación”, “Caminos” y “Esencia”, asistieron niños, jóvenes y adultos (invitados previamente), quienes con la colaboración de un guía de cada grupo, hicieron el recorrido didáctico de la muestra. También se realizó un recorrido intracuratorial por las cinco exposiciones, con el fin de auto analizarnos, compartiendo entre pares los aciertos y desaciertos, y  brindando  sugerencias.

 

Después de hacer una reflexión ilustrada sobre la historia de las artes de la región y  para cerrar el programa planeado, Jaime Moreno abordó el tema de Gestión Financiera para hacer hincapié en cómo se puede sostener con éxito una organización cultural. Jaime  Agudelo y Ernesto Carvajal motivaron a los participantes a participar en las convocatorias de los programas del Ministerio de Cultura para las Artes Visuales, dando como ejemplo  proyectos que ellos mismos han desarrollado en torno a los Salones Regionales.

  

A manera de cierre, con la guía del Grupo de Vigías de Patrimonio Catarsis Patrimonial de la Escuela Normal, se realizó un recorrido en bus por el municipio para conocer la historia y el patrimonio material e inmaterial de Acacías, con apoyo de la Secretaria Administrativa y Financiera de la Alcaldía de Acacías. A los asistentes se les obsequio un poncho de algodón como recuerdo del evento.

03a  Nuevos Caminos en La Normal.jpg

03a Nuevos Caminos en La Normal.jpg

03b   Encuentro intracuratorial con Jair Monta±a.jpg

03b Encuentro intracuratorial con Jair Monta±a.jpg

01 Proyecto Escencia, del Amazonas.jpg

01 Proyecto Escencia, del Amazonas.jpg

02 La exposici¾n Dualidades.JPG

02 La exposici¾n Dualidades.JPG

04b 04a Duperly guÝa el recorrido de la muestra Evocaci¾n.jpg

04b 04a Duperly guÝa el recorrido de la muestra Evocaci¾n.jpg

01a Ruby Rocio Rodriguez monta el proyecto Escencia.jpg

01a Ruby Rocio Rodriguez monta el proyecto Escencia.jpg

02a 02 Dualidades.JPG

02a 02 Dualidades.JPG

09 Libardo Archila aprecia las maquetas.jpg

09 Libardo Archila aprecia las maquetas.jpg

12 Linda Liliana Puentes prepara el montaje de Caminos.jpg

12 Linda Liliana Puentes prepara el montaje de Caminos.jpg

21 -ngela Herrera recibe su certificado.jpg

21 -ngela Herrera recibe su certificado.jpg

22 Recorrido por los hitos patrimoniales del municipio de Acacías por el Grupo d

22 Recorrido por los hitos patrimoniales del municipio de Acacías por el Grupo d

20 El profe Carvajal abre las muestras expositivas.jpg

20 El profe Carvajal abre las muestras expositivas.jpg

Gestión financiera de una idea

Jaime Moreno

Los salones regionales de artistas

Jaime Cerón.

 

Asesor de Artes visuales

 

 

Manual Pedagógico

Ernesto Carvajal

 

Programa del Seminario-Taller.

 

 

Una curaduría de nuestras colecciones

Manual Pedagógico

Taller Pedagógico con estudiantes de la Escuela Normal de Acacías. 

 

 

 

Fotos: Juan Pablo Dueñas

Resultados

 

25 de los 30 participantes a este Seminario-Taller evaluó por escrito, desde su criterio personal, el proceso pedagógico desarrollado en este.

 

Logros

La mayoría de los participantes afirman que lograron: comprender más a fondo los conceptos tratados, reflexionar en torno a las incidencias del arte a nivel local, regional, nacional e internacional y, conocer los retos de los Salones Regionales, para tener “una mirada más amplia del panorama regional, reconocer la diversidad artística y la relevancia de la interpretación múltiple”.

 

Pero además, coinciden en que se logó sobrepasar la mera visualización de la terminología abordada para aplicarla significativamente “por medio de ejercicios prácticos en los que se jugó el papel del curador, poniéndose en sus zapatos y reconociendo la importancia de su oficio”. La teoría trabajada se pudo afianzar mediante la acción y la investigación personal y colectiva para montar una exposición. Se creó y llevó a cabo un proyecto curatorial a escala, y se recibió retroalimentación, lo cual generó diversos aprendizajes y también muchas inquietudes y expectativas que motivaron a seguir adelante y continuar indagando sobre estos temas.

 

De igual forma, en el trabajo en equipo propuesto, se logró “engranar diferentes propuestas y establecer redes de apoyo para el cumplimiento de los objetivos planteados”. Gracias a la asesoría y apoyo permanente del grupo de organizadores, los asistentes pudieron alcanzar claridad sobre lo que hacían en cada etapa del proceso y cumplir con el cronograma de actividades a realizarse.

 

Dificultades

Algunos de los participantes tuvieron diferencias con los compañeros de grupo, lo que dificultó la negociación de acuerdos y la organización en esos casos.

Por su parte, la mitad de las personas inscritas reiteraron que el tiempo no fue suficiente para ejecutar y socializar los montajes ni para profundizar en los contenidos. 

 

 

Eventos de la región significativos para los participantes al  Seminario-Taller

En ocasiones, para unos pocos asistentes resultó difícil concentrarse y mantener la atención debido a factores como: el calor y la “falta de utilización de otros recursos por parte de los ponentes”. Para otros, el asistir o llegar a tiempo a las actividades iniciales se tornó complicado, a causa de las alteraciones de orden público y el bloqueo de vías por el Paro Nacional de Trasportadores.

 

Recomendaciones

Algunas de las sugerencias se centran en la necesidad de contar con mayor tiempo para  desarrollo plenamente el encuentro, ya que “se llevaron a cabo procesos complejos y se trataron temas extensos que requieren mayor tiempo para profundizar”.

Se propone también, dar continuidad a este tipo de procesos tan enriquecedores. Concretamente se plantea crear una “página web que incluya información importante y permita el encuentro entre artistas”, para seguir fortaleciendo las recién creadas redes de apoyo regional.

Ayudas educativas. Diez de los asistentes recomiendan el uso de un lenguaje menos técnico, mayor utilización de imágenes en las charlas y pausas lúdicas para restablecerse y no saturarse.

 

Lo que se espera hacer con lo aprendido…

 

Casi la mitad de los asistentes planean llevar a la práctica lo aprendido en este Seminario–Taller en sus entornos inmediatos (Municipio, Departamento y Región), no sólo aplicándolo a su propio trabajo artístico y sus proyectos futuros, sino también enriqueciendo el aspecto cultural en sus comunidades. Los demás, pretenden seguir aprendiendo y capacitándose en eventos como éste, para lograr un buen desarrollo de sus talentos propios. También aspiran a iniciar un proceso verdaderamente significativo de difusión social, dando a conocer a muchas más personas la experiencia vivida, porque compartir estos conocimientos y estas otras formas de trabajo artístico “motiva a otros a participar también en este tipo de convocatorias tan enriquecedoras”.  

 

 

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • b-googleplus
bottom of page